Curso De Oposiciones de Enfermería militar
¡Hola, futuros cadetes! En primer lugar, queremos daros la enhorabuena por haber optado por esta oposición, es una oposición dura y doblemente vocacional, enfermería y militar. Estás a un paso con nuestro curso de aprobar la oposiciones de enfermería militar. ¡Animo! Todavía estáis a tiempo de preparar la oposición con el temario de enfermería militar, y con el Curso específico de Enfermería Militar on-line para la preparación de las oposiciones de enfermería militar del Cuerpo de Sanidad Militar. Plazas limitadas.
- Fecha inicio: Cuando el alumno desee
- Duración : 4-6 meses
- Precio: 690 Euros
TEMARIOS, CONTENIDOS Y METODOLOGÍA
El presente curso online facilita el temario en formato PDF a través de nuestro campus virtual, pudiendo el alumno imprimir los temas si lo desea. Tanto la maquetación de los temas como su contenido, permiten una óptima utilización del tiempo de estudio, con contenido actualizados, haciendo hicapié en lo realmente importante.
La metodología de preparación de este curso online se basa en el estudio individual, y la realización de test y casos prácticos.
El temario , ha sido cuidadosamente confeccionado por enfermer@s militares con más de 10 años de experiencia en el Cuerpo de Sanidad Militar, especialidad de Enfermería.
El temario se divide en cuatro bloques:
-
Enfermería Generalista (14 temas) :
Tema 1. Proceso de salud y enfermedad. Concepción de salud ideal/óptima. Representaciones sociales del estado de salud. Salud pública
Tema 2: Demografía sanitaria. Fuentes de información. Indicadores demográficos y su utilidad para el trabajo enfermero. Elementos de priorización: magnitud, trascendencia, vulnerabilidad y coste.
Tema 3. Atención primaria de salud.
Tema 4. Valoración y cuidados de enfermería a personas con problemas endocrinológicos y metabólicos: diabetes,bocio, hipotiroidismo, hipertiroidismo hiperlipemias, obesidad. Procedimientos y técnicas de enfermería.
Tema 5 : Valoración y cuidados de enfermería a personas con problemas gastrointestinales: dolor (abdomen agudo, úlcera gastroduodenal, gastritis), obstrucción intestinal, cáncer colorrectal, diarrea, estreñimiento, incontinencias y otros. Procedimientos y técnicas de enfermería.
Tema 6. Valoración y cuidados de enfermería a personas con problemas en la piel y mucosas. Cuidados generales de la piel. Valoración integral del deterioro de la integridad cutánea. Las úlceras por presión
Tema 7 : Valoración y cuidados de enfermería a personas con problemas en el sistema renal y urológico: insuficiencia renal aguda, infección urinaria, prostatitis, cáncer de próstata, litiasis renoureteral y otros.
Tema 8. Valoración y cuidados de enfermería a personas con problemas cardiovasculares: Insuficiencia cardiaca, síndrome coronario agudo, trasplante cardíaco y otros. Procedimientos y técnicas de enfermería.
Tema 9. Aparato respiratorio. Patología. Lesiones traumáticas.
Tema 10: SVB (Soporte Vital Básico) y SVA (Soporte Vital Avanzado)
Tema 11. Ojo. Patología común. Lesiones traumáticas. Oftalmoscopia. Administración de colirios y pomadas
Tema 12. Enfermedades transmisibles. Enfermedades tropicales
Tema 13. Sistema nervioso. Patología no traumática. Diagnóstico.
Tema 14. Psiquiatría
-
Enfermería militar : PHTLS y TCCC (9 temas)
Este bloque está enfocado al conocimiento de la organización sanitaria en las FAS, asi como de PHTLS y TCCC entre otros.
Tema 1. Organización sanitaria en las FAS
Tema 2. Documentación en unidades militares
Tema 3. Cinemática del trauma
Tema 4. Evaluación y manejo del paciente politraumatizado.
Tema 5. Urgencias y emergencias
Tema 6. Tactical Combat Casualty Care (TCCC)
Tema 7. MASCAL (Bajas múltiples). Clasificación y sectorización
Tema 8. NBQR ( Defensa nuclear, radiológica, biológica y química)
Tema 9. Vacunaciones en las FAS
APUNTATÉ AL CURSO DE ENFERMERÍA MILITAR
-
Inglés (1 tema sobre como abordar el examen : lectura y comprensión de los textos en inglés y gramática. Libros recomendados)
-
Casos prácticos (15) :
Quince (15) casos prácticos con clases explicativas grabadas, sobre los principales temas de la enfermería, orientados a pasar con éxito esta parte del examen.
Las clases grabadas son impartidas por enfermeros militares con mas de 10 años de experiencia, en el Cuerpo de Sanidad Militar, especialidad de Enfermería.
PLANIFICACIÓN DEL CURSO
El alumno recibirá una planificación para abordar los contenidos con orden, de una manera lógica, para aprovechar mejor el estudio.
INGRESO EN EL CUERPO DE SANIDAD MILITAR : ESPECIALIDAD DE ENFERMERÍA
Para ingresar en la Escala de Oficiales Enfermeros es obligatorio estar en posesión del título de Graduado o Diplomado en Enfermería.
- Los miembros del Cuerpo Militar de Sanidad, agrupados en Escala de Oficiales y de Oficiales Enfermeros, tienen como cometidos, en el ámbito del Ministerio de Defensa, la atención a la salud en los campos logístico-operativo y asistencial.En la Escala de Oficiales Enfermeros del Cuerpo Militar de Sanidad existe una sola especialidad fundamental, la de Enfermería.
- Los empleos del Cuerpo Militar de Sanidad en la Escala de Oficiales Enfermeros son de teniente a teniente coronel , todos ellos con las denominaciones del empleo correspondiente seguidas del término enfermero.
La enfermería militar en España es una salida profesional poco conocida, que exige una doble vocación y una doble dedicación. La mayor parte de la población no conoce el trabajo de los enfermeros militares.
- Actualmente en el Ejercito Español se encuentran alrededor de 750 profesionales en Enfermería ejercen su trabajo en diferentes especialidades. Realizan su labor tanto en territorio español como en las misiones militares en el extranjero.
LA OPOSICIÓN Y LA FIGURA DEL ENFERMERO MILITAR
Los militares con esta especialidad desarrollan actividades de asistencia facultativa, dirección de las unidades hospitalarias de enfermería y la gestión, administración y supervisión de los recursos puestos a disposición de dichas unidades, colaboración en las tareas médicas preventivas y periciales, asistencia a las bajas sanitarias de conformidad con su titulación así como la colaboración en protección sanitaria en ambiente nuclear, biológico y químico.
- Requisitos para ser enfermero militar
Para poder participar en el concurso oposición, los aspirantes deben reunir los requisitos establecidos en el Reglamento aprobado por el Real Decreto 35/2010, de 15 de enero, y los aprobados por la Orden DEF/2454/2011, de 6 de septiembre, así como los que dispongan las bases comunes de la convocatoria del año. Los requisitos suelen ser:
- Para ser admitidos en cada uno de los procesos de selección, los aspirantes deberán reunir el día de finalización del plazo de presentación de solicitudes o en la fecha que expresamente se determine en cada anexo, y mantener hasta el momento de la incorporación al centro docente militar de formación, los siguientes requisitos:Requisitos generales
- Poseer la nacionalidad española.
- No cumplir ni haber cumplido en el año 2019 las siguientes edades máximas:
- Ingreso directo: 31 años, con las excepciones siguientes:
- Cuerpo Militar de Sanidad, Escala de Oficiales, especialidad fundamental Medicina: 33 años; en el caso de que se requiera estar en posesión de un título de médico especialista: 37 años.
- Ingreso directo: 31 años, con las excepciones siguientes:
- No estar privado de los derechos civiles.
- Carecer de antecedentes penales.
- No hallarse procesado, imputado, investigado o encausado en algún procedimiento judicial por delito doloso.
- No haber sido separado mediante expediente disciplinario del servicio de cualquiera de las Administraciones Públicas, o de los órganos constitucionales, o de los órganos estatutarios de las comunidades autónomas, ni hallarse inhabilitado con carácter firme para el ejercicio de las funciones públicas.
- Estar en posesión o en condiciones de poseer el nivel de estudios o la titulación para el acceso a la escala y cuerpo, según el anexo correspondiente. A estos efectos, se entiende que se está en condiciones de poseer el título exigido cuando se haya superado el correspondiente plan de estudios que permita acceder a dicha titulación y se acredite de manera fehaciente haber cumplido los trámites legales para su expedición (pago de tasas de expedición del título).
- No haber causado baja de un centro docente militar de formación por los motivos establecidos en el artículo 71.2.c) y d) de la Ley 39/2007, de 19 de noviembre.
- No haberse resuelto su compromiso de vinculación profesional con las Fuerzas Armadas como consecuencia de un expediente de insuficiencia de facultades profesionales o de condiciones psicofísicas.
- No podrán participar en los procesos de selección para cursar enseñanzas del mismo nivel y características, aquellos que hayan causado baja en un centro docente militar de formación por el motivo establecido en el artículo 71.2.b) de la Ley 39/2007, de 19 de noviembre.
- En el caso de haber dado positivo en detección de sustancias psicotrópicas o drogas, en la analítica que en el seno de un proceso de selección anterior le hubiera sido practicada, deberá haber transcurrido un periodo de un año, contado a partir de la fecha de exclusión.
- Los solicitantes militares profesionales no deben haber dado positivo en las pruebas de detección de sustancias psicotrópicas o drogas que se le hubieran realizado dentro del período de un año inmediatamente anterior a la fecha límite de presentación de solicitudes.
- No tener anotadas, con carácter firme en vía administrativa, en su historial militar individual, sanciones disciplinarias por faltas graves o muy graves.
Requisitos específicos
- Procesos de selección para ingreso directo: Carecer de tatuajes que contengan expresiones o imágenes contrarias a los valores constitucionales, Autoridades, virtudes militares, que supongan desdoro para el uniforme, que puedan atentar contra la disciplina o la imagen de las Fuerzas Armadas en cualquiera de sus formas, que reflejen motivos obscenos o inciten a discriminaciones de tipo sexual, racial, étnico o religioso. Tampoco son permitidos los tatuajes, argollas, espigas e inserciones, automutilaciones o similares que pudieran ser visibles vistiendo los diferentes tipos de uniformes de las Fuerzas Armadas, en sus distintas modalidades, a excepción de los especiales y de educación física, cuya denominación, composición y utilización se recoge en la Orden DEF/1756/2016, de 28 de octubre, por la que se aprueban las normas de uniformidad de las Fuerzas Armadas, todo ello de conformidad con el artículo 15.5 del Reglamento, en la redacción dada al mismo por el Real Decreto 378/2014, de 30 de mayo.
Concurso-oposición de 2 fases:
Fase de Concurso:
La fase de concurso consistirá en la comprobación y valoración de los méritos de los aspirantes admitidos, además del establecimiento de su orden de prelación.
Como concurso-oposición, el aspirante participa en un proceso que consta de dos fases:
La fase de concurso consistirá en la comprobación y valoración de los méritos aportados por los aspirantes admitidos y el establecimiento de su orden de prelación. Se realizará conforme a lo que establecen los anexos I y II de la Orden DEF/2454/2011, de 6 de septiembre, modificada por la Orden DEF/705/2016, de 5 de mayo, y la disposición adicional segunda de la Orden DEF/689/2012, de 30 de marzo, por la que se aprueban las Normas por las que han de regirse los procesos de selección para el ingreso en los centros docentes militares de formación para acceder a la escala de oficiales del Cuerpo Militar de Sanidad, especialidad fundamental Medicina, sin exigencia de titulación universitaria previa. Los resultados se expresarán con tres cifras decimales, redondeados a la milésima.
Las asignaturas o estudios superados se valorarán una sola vez y no serán consideradas por el Órgano de Selección las convalidaciones de los mismos estudios en otros centros de enseñanza.
Para los procesos de promoción, la Dirección General de Reclutamiento y Enseñanza Militar solicitará directamente a los órganos competentes de la Dirección General de Personal, Mando o Jefatura de Personal respectiva, las valoraciones de los Informes Personales de Calificación (IPEC) correspondientes a los años 2016 y 2017 o, en su defecto, las dos últimas calificaciones anuales que posean de los aspirantes.
Si solamente dispusiera de un IPEC (periódico o extraordinario), se tomará la nota global de ésta.
La valoración se realizará de acuerdo con el apartado 1.e) del Anexo II de la Orden DEF/2454/2011, de 6 de septiembre. Asimismo, dichos órganos informarán si en alguno de los informes citados hay cinco o más valoraciones con «E».
Los resultados provisionales de la fase de concurso serán expuestos en la página web http://reclutamiento.defensa.gob.es/proceso-acceso/ y en el tablón de anuncios de las dependencias donde se ubique el Órgano de Selección, para conocimiento de los aspirantes, dando un plazo para posibles alegaciones de tres (3) días naturales contados a partir del día siguiente al que se hayan hecho públicos los resultados. Las alegaciones que se formulen deberán ser remitidas al Presidente del Órgano de Selección y una vez estudiadas dichas alegaciones, se hará público el resultado final de la fase de concurso.
Fase de Oposición:
Esta fase comprende varias pruebas.
Pruebas físicas:
Potencia de tren inferior
- Finalidad: Medir la potencia de los miembros inferiores.
- Instalación y material: Sobre una superficie plana y consistente (cemento, madera, tartán, asfalto, tierra…). Pared o escala graduada en centímetros y a la altura conveniente. Yeso o talco.
- Posición inicial: Pies juntos desde la posición de parado, de lado junto al aparato. Levantar los dos brazos totalmente extendidos hacia arriba, manteniendo ambos hombros en el mismo plano horizontal y sin elevación. El aspirante marca con el extremo de los dedos la altura que alcanza con esta posición dentro de la tabla graduada.
- Ejecución: El aspirante salta tan alto como pueda y marca nuevamente con los dedos el nivel alcanzado dentro de la tabla graduada.
- Reglas:
- Para la ejecución, el aspirante puede mover los brazos y flexionar el tronco y las rodillas y levantar los talones, pero sin que haya desplazamiento o se pierda totalmente el contacto del suelo de uno o de los dos pies antes de saltar.
- La prueba mide, en centímetros, la diferencia existente entre la altura alcanzada en la posición inicial y la lograda con el salto.
- Se permitirán dos intentos con una leve pausa entre ellos y se anotará la mejor marca obtenida.
- Intento Nulo: Será nulo todo intento que vulnere cualquiera de los aspectos aquí detallados.
Potencia de tren superior
- Finalidad: Medir la fuerza-resistencia de los principales músculos extensores de los miembros superiores de los aspirantes.
- Instalación y Material: Sobre una superficie plana y consistente (cemento, madera, tartán, asfalto, tierra…). Almohadilla de un grosor de 10 cm.
- Posición inicial: Situado el ejecutante en la posición de «tierra inclinada» hacia delante, colocará las manos en la posición más cómoda, manteniendo los brazos estirados y perpendiculares al suelo con una separación entre ellos igual a la anchura de hombros.
- Ejecución: Adoptada la posición inicial, el juez indicará el inicio de la prueba, realizándose de forma continuada todas las flexiones-extensiones de brazos posibles, teniendo en cuenta que se contabilizará como efectuada una flexión-extensión cuando se toque con la barbilla la almohadilla y se vuelva a la posición de partida, manteniendo en todo momento los hombros, espalda y piernas en prolongación formando una línea recta.
- Reglas:
- 1.ª Se permite, durante la duración del ejercicio, realizar una parada, en cualquier momento, siempre que ésta se realice en posición de extensión de brazos.
- 2.ª La zona de contacto de la barbilla con el suelo se almohadillará.
- 3.ª Se permitirán dos intentos, espaciados entre si el tiempo suficiente para permitir la recuperación del ejecutante.
- Intento Nulo:
-
- Será considerado nulo el intento que vulnere lo dispuesto en estas reglas.
- No se considerará como válida toda flexión-extensión de brazos que no sea completa y simultánea o cuando se apoye en el suelo (consiguiendo ventaja), parte distinta a la barbilla, manos o punta de los pies.
Velocidad
- Finalidad: Medir la velocidad de traslación corporal.
- Instalación y Material: Pasillo de 50 metros de longitud marcado sobre una superficie plana y consistente (cemento, madera, tartán, asfalto, tierra…). Cronómetro.
- Posición inicial: Libre. Detrás de la línea de salida. No se autorizará la utilización de tacos de salida.
- Ejecución: Adoptada la posición de salida, a la señal determinada del juez, el aspirante se desplazará a la máxima velocidad posible para completar el recorrido.
- El recorrido finalizará cuando el aspirante supere con el pecho la línea de meta o supere el tiempo exigido a superar en la prueba.
- Reglas:
- La prueba se podrá realizar individualmente.
- Se medirá la prueba por el tiempo invertido, valorando segundos y décimas de segundo.
- Se podrán realizar dos intentos con una leve pausa entre ellos.
- Se autorizará una sola salida nula en cada intento.
- Intento Nulo: Será considerado nulo el intento que vulnere lo dispuesto en estas reglas o lo indicado por el juez de salida o el juez de llegada.
Resistencia
- Finalidad: Medir la resistencia orgánica de los aspirantes.
- Instalación y Material: Superficie plana y consistente (cemento, madera, tartán, asfalto, tierra…), con la longitud suficiente para la realización de la prueba. Cronómetros.
- Posición inicial: De pie, detrás de la línea de salida.
- Ejecución: Adoptada la posición de salida, a la señal determinada por el juez, los aspirantes iniciarán el recorrido hasta completar los 1.000 m. El recorrido finalizará cuando el aspirante supere con el pecho la línea de meta o supere el tiempo exigido a superar en la prueba.
- Reglas:
- La prueba se realizará en grupo.
- Se autorizará una sola salida nula.
- El tiempo invertido se medirá en minutos y segundos.
- Se realizará un solo intento.
- Intento Nulo: Será considerado nulo el intento que vulnere lo dispuesto en estas reglas o lo indicado por el juez de salida o el juez de llegada.
Soltura acuática
- Finalidad: Medir la aptitud global del aspirante en el medio acuático.
- Instalación y Material: Piscina de longitud suficiente para la realización de la prueba. Cronómetro.
- Posición inicial: Situarse de pie sobre el borde, preparado para realizar la prueba.
- Ejecución: Adoptada la posición de salida, a la señal determinada del juez, el aspirante se lanzará al agua y se desplazará 50 metros nadando con estilo libre, en la forma que se especifica en las reglas.
- Reglas:
- La salida se realizará desde el borde, a la señal del juez.
- El recorrido se nadará de forma libre sin realizar ningún apoyo en el fondo de la piscina o corchera.
- Cuando el recorrido se realice en dos tramos, al finalizar el primero, el aspirante tocará sin apoyo y/o parada la pared de la piscina con cualquier parte del cuerpo, pudiendo impulsarse con los pies para realizar el recorrido de vuelta.
- Finaliza la prueba cuando el nadador toca la pared de la piscina en el momento de la llegada, de forma visible para el juez de llegada o supere el tiempo exigido a superar en la prueba.
- En ningún momento de la ejecución estará permitido sujetarse a la corchera, rebosadero o cualquier otro lugar.
- Se medirá el tiempo invertido en la prueba en minutos y segundos.
- Se realizará un solo intento.
- Dadas las características de esta prueba, sólo al finalizar la misma, el juez dictaminará si el aspirante ha cumplido el recorrido conforme a lo que aquí se determina.
- Intento Nulo: Será considerado nulo la realización del recorrido en la forma que vulnere lo que se especifica en alguna de las reglas. Sólo se permitirán dos (2) salidas nulas.
Circuito de agilidad
- Finalidad: Medir la agilidad de movimientos del ejecutante.
- Material: Dos conos. Dos vallas de atletismo tipo estándar, a una altura de 72 cm y una de ellas prolongada verticalmente por dos palos adosados a sus extremos laterales, que tienen las medidas de 170 cm x 5 cm de grosor. Cronómetro.
- Recorrido: Área sobre madera, cemento, asfalto, tierra, según gráfico.
- Posición inicial: El aspirante situado detrás de la línea de partida y preparado para correr en posición de salida de pie. El lugar de salida es opcional a derecha e izquierda de la valla.
- Ejecución: Adoptada la posición de salida, a la señal determinada del juez, el aspirante correrá a la mayor velocidad posible para completar el recorrido en la forma que se indica en el gráfico.
- Reglas:
- Se efectuará el recorrido en la forma indicada en el gráfico.
- Se valorará el tiempo invertido, en segundos, contado desde la voz de «Ya», dada por el juez, hasta que el aspirante toca el suelo con uno o con los dos pies, tras pasar el cuerpo totalmente la última valla.
- Se permitirán dos intentos, con descanso intermedio.
- Intento Nulo: Será nulo todo intento que:
- Modifique el recorrido que señala el gráfico.
- Derribe alguno de los conos o vallas.
Pruebas físicas y marcas a alcanzar
Prueba | Sexo | Marcas |
Potencia de tren inferior (1). | H | 33 |
M | 29 | |
Potencia de tren superior (2). | H | 9 |
M | 7 | |
Velocidad (3). | H | 9ʺ |
M | 9,9ʺ | |
Resistencia (4). | H | 4ʹ 30ʺ |
M | 5ʹ 10ʺ | |
Soltura acuática (5). | H | 1ʹ 22ʺ |
M | 1ʹ 35ʺ | |
Circuito de agilidad (6). | H | 16ʺ |
M | 19ʺ |
- (1) Salto vertical con pies juntos; marca mínima reflejada en centímetros.
- (2) Extensiones de brazos en posición de tierra inclinada; número mínimo de flexiones.
- (3) Carrera de 50 metros lisos; tiempo máximo expresado en segundos.
- (4) Carrera de 1.000 metros lisos; tiempo máximo expresado en minutos y segundos.
- (5) Natación 50 metros estilo libre; tiempo máximo expresado en minutos y segundos.
- (6) Circuito de agilidad, para determinar la capacidad de realizar cambios de dirección y posición con rapidez; tiempo máximo expresado en segundos.
Pruebas de conocimiento:
Tratará sobre conocimientos generales propios de cada especialidad fundamental. Su descripción se determina en la base decimotercera de la Orden DEF/2454/2011, de 6 de septiembre. Para la forma de ingreso por promoción para cambio de escala, de los militares de complemento de la Ley 17/1999, de 18 de mayo, se aplicará lo correspondiente a ingreso directo, según establece el punto 2., de la disposición transitoria primera, de la referida Orden.
- Ejercicio teórico: consiste en contestar por escrito un formulario tipo test de 250 preguntas con 4 opciones de respuesta.
- Ejercicio práctico: consistirá en el desarrollo escrito de un caso clínico a resolver en un tiempo máximo de 30 minutos.
- Defensa oral del ejercicio práctico: consistirá en la lectura y defensa del caso clínico desarrollado anteriormente.
- Prueba de lengua inglesa.
Ejercicio de comprensión escrita: consistirá en la lectura de 30 textos cortos. Cada uno de ellos tendrá cuatro preguntas con 4 opciones de respuesta. Solo hay una respuesta correcta. El tiempo de realización será de 50 minutos.Ejercicio de gramática y vocabulario: consistirá en varios textos con espacios en blanco que se tendrán que completar. El número total de espacios en blanco será de 30. Se presentarán 4 opciones de respuesta por cada espacio en blanco. Solo una respuesta correcta. El tiempo de realización será de 50 minutos.
Esta prueba se realizará para la forma de ingreso directo, será puntuable y eliminatoria. La calificación de la misma será de «apto» o «no apto». Los que resulten «no aptos» quedarán eliminados del proceso de selección.
La puntuación final de la prueba se obtendrá aplicando la fórmula P = (A/N) x 100, donde «A» es el número de respuestas correctas de todos los ejercicios y «N» es el número total de preguntas de todos los ejercicios. La máxima puntuación posible a alcanzar será 100 puntos. No restan puntos las respuestas no contestadas o contestadas erróneamente.
Para las Escalas de Oficiales de los distintos cuerpos, los criterios de evaluación de la prueba de lengua inglesa se ajustarán a los de las competencias propias del nivel B1 definido en el «Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: aprendizaje, enseñanza y evaluación» (MCERL), del Consejo de Europa. Serán declarados «apto» aquellos aspirantes que hayan obtenido un número de respuestas correctas igual o superior a treinta (30).
El orden de realización de los ejercicios será determinado por el Presidente del Órgano de Selección.
Pruebas psicológicas:
Estas pruebas explorarán las características de personalidad de los aspirantes para detectar indicadores de posibles trastornos que pudieran comprometer su rendimiento como alumno o su futuro desempeño profesional. Los resultados obtenidos serán tomados en consideración en el posterior reconocimiento médico.
Reconocimiento médico:
Se aplica el cuadro médico de exclusiones indicado en la Orden PRE/ 2622/2007 de 7 de septiembre (BOE número 220, de 13 de septiembre). Este cuadro es exigible para el ingreso en los centros militares de formación. Los implantes de lente intraoculares constituyen causa de exclusión médica.
¿Cuántas son las plazas ofertadas y cuándo es la oposición de enfermería militar?
La convocatoria para enfermero militar de 2019 todavía no se sabe, estamos a la espera de la Oferta de Empleo Público. en el 2018 hubo ofertadas 30 plazas.
Reconocimiento médico
La convocatoria para los reconocimientos médicos se hará pública por el Presidente del Órgano de Selección. En ella se indicará la tanda en la que cada aspirante se someterá al reconocimiento médico, así como la fecha y hora de inicio de la misma.
Se aplicará el cuadro médico de exclusiones indicado en la Orden PRE/2622/2007, de 7 de septiembre («BOE» número 220, del 13), exigible para el ingreso en los centros docentes militares de formación, modificada por la Orden PRE/528/2009, de 2 de marzo («BOE» número 55, del 5).
El reconocimiento médico se realizará en el Edificio de Cuidados Mínimos, 4ª planta, del Hospital Central de la Defensa «Gómez Ulla», sito en la glorieta del Ejército, s/n, CP 28047 de Madrid.
Los aspirantes se presentarán al reconocimiento médico en ayunas y con retención de orina e irán provistos de un bolígrafo de tinta azul o negra para rellenar el cuestionario de salud correspondiente. Con la finalidad de alcanzar una exploración oftalmológica más precisa, se recomienda a los portadores de lentes de contacto que suspendan su utilización al menos una semana antes de la fecha del reconocimiento médico y acudan a él con gafas debidamente actualizadas.
Los calificados como «no apto» serán eliminados del proceso de selección.
El resultado del reconocimiento médico podrá ser revisado a instancia del aspirante, mediante solicitud dirigida al Presidente del Órgano de Selección del proceso de selección en el que participe, en un plazo no superior a tres (3) días naturales contados a partir del siguiente al que se haga público el resultado por la Junta de Reconocimiento Médico. El Presidente del Órgano de Selección dispondrá su comparecencia ante el Tribunal Médico Militar de Apelación. El fallo de este Tribunal será definitivo para la continuación del aspirante en el proceso de selección.
Dar positivo en detección de sustancias psicotrópicas o drogas en la analítica que se practique en este proceso de selección será motivo de exclusión inmediata del aspirante, de conformidad con la disposición decimocuarta del II Plan General de Prevención de Drogas de las Fuerzas Armadas, de 22 de febrero de 2010, de la Subsecretaría de Defensa.
Sin perjuicio de lo estipulado en la base común decimoquinta respecto a la protección de la maternidad, los aspirantes en quienes concurriese alguna circunstancia justificada, enfermedad banal o lesión fortuita, que les impida someterse al reconocimiento en la fecha prevista, podrán solicitar al Órgano de Selección su inclusión en una tanda de incidencias, y se someterán al reconocimiento médico, o lo completarán, en la fecha que determine el Órgano de Selección.
El requisito específico del apartado 1.2.1 de la base común segunda se deberá verificar durante el desarrollo del reconocimiento médico. Si se detectara la existencia de algún caso en el que no se cumpliera, se pondrá en conocimiento del Presidente del Órgano de Selección a fin de que el personal afectado sea excluido del proceso de selección.
La Junta de Reconocimiento Médico y el Tribunal Médico Militar de Apelación remitirán al Presidente del Órgano de Selección las actas con los resultados médicos obtenidos por los aspirantes.
Solo cuando la ilusión y la preparación sean mayor que el miedo, se podrán conseguir todos nuestros sueños.